martes, 28 de marzo de 2017

Rusia capitalista

Resultado de imagen para capitalismo

Resultado de imagen para capitalismo

Resultado de imagen para capitalismo

Población

Población

Rusia tiene unos 140 millones de personas lo que da una densidad media de unos 8 h/km², sin embargo la mayor parte del país está deshabitada, con densidades medias inferiores a los 2 h/km². El norte ártico está prácticamente despoblado, mientras que Siberia apenas tiene poblaciones de importancia en el eje sur por el que transita el Transiberiano. Las zonas más pobladas son la Gran Llanura Rusa y el oeste de los Urales, sobre todo en el entorno de Moscú, donde se superan los 200 h/km², y con densidades medias que superan los 50 h/km². Otro punto importante de densidad de población es el entorno de San Petersburgo.

Economia

La economía rusa, por su tamaño, es una de las principales del mundo, pero existen en ella grandes desequilibrios, entre zonas muy desarrolladas y zonas claramente subdesarrolladas. Rusia a sufrido una rápida y profunda reconversión desde una economía planificada, y profundamente intervenida, a una economía liberal con tintes socialdemócratas. Su índice de desarrollo humano es de 0,817, alto para el mundo pero bajo para Europa. Hoy en día la economía rusa es claramente de servicios. La agricultura supone el 4,5% del PIB y el 10% de los trabajadores, la industria supone el 37,5% del PIB y el 27% de la fuerza laboral y los servicios son el 58% del PIB y el 63% de la población activa.

Gobierno

Gobierno 

Las funciones del Gobierno se dividen entre varios ministerios, algunos de los cuales cuentan con diferentes servicios federales y agencias federales responsables. El presidente del país propone la candidatura del primer ministro y la Duma Estatal la confirma. El gobierno está ubicado en la llamada Casa Blanca en Moscú. Garantiza la aplicación de la política interior y exterior, prepara los presupuestos del Estado, supervisa la aplicación de la política monetaria y financiera y garantiza el imperio de la ley y el respeto de los derechos humanos y las libertades.
Órganos legislativos
La Asamblea Federal bicameral aprueba las leyes federales, tratados, declaraciones de guerra y tiene la potestad de aprobar proyectos financieros. Sus sedes se encuentran en Moscú.
Consejo de la Federación
El Consejo de la Federación de Rusia es la Cámara Alta de la Asamblea legislativa rusa. Creado por la Constitución de 1993, actúa como representante de los sujetos federales de Rusia. En el Consejo está prohibido formar grupos políticos.
A diferencia de la Duma Estatal, el Consejo no es elegido directamente. Se compone de representantes de los sujetos federales de Rusia. De los dos senadores que se eligen por distrito o región, uno es elegido por el poder legislativo de cada distrito o región y otro es propuesto por el Gobernador del mismo. Las normas de elección de los miembros no son homogéneas en todo el país, sino que dependen de las normas de los órganos electorales de cada uno de los sujetos federales.
El Consejo de la Federación tiene poderes especiales, como la convocación de elecciones presidenciales, la destitución del presidente y las decisiones sobre el uso de las fuerzas armadas fuera del territorio ruso.

Política

Politica

El sistema político ruso siempre ha destacado por su peculiaridad en comparación con los sistemas de sus vecinos europeos, incluso en sus intentos de copiar ejemplos occidentales. Aunque cada vez quedan menos singularidades en Rusia debido al ineludible proceso de globalización, todavía las hay y seguirán existiendo, lo que se debe en gran medida a su vasto territorio, que une, como un singular puente geográfico, varios continentes.

Sistema político

Presidente

Presidente

El presidente de la Federación de Rusia es el jefe de Estado, garante de la Constitución, los derechos humanos y las libertades de los ciudadanos. Adopte medidas para proteger la soberanía de la Federación de Rusia, su independencia y la integridad del Estado, garantiza el funcionamiento coordinado y la interacción de los organismos del poder estatal.

El presidente de Rusia es también el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia.

El presidente es elegido por los ciudadanos de la Federación de Rusia sobre la base del sufragio universal, igual y directo, mediante votación secreta por un período de 6 años.

Desde marzo de 2012, el presidente de la Federación de Rusia es Putin Vladimir Vladimirovich
  • Presidentes de la Federación de Rusia

Música

Musica 

El talento de la gente y su deseo de expresar en las canciones sus pensamientos, esperanzas y aspiraciones contribuyó a la aparición en Rusia de un gran número de cantares populares en cuyo arte se escondían los orígenes del estilo de interpretación de la escuela de canto rusa.
El canto popular ruso se caracteriza por el calor del timbre de voz pectoral, por vocales abiertas que dan vivacidad y estridencia al sonido, pero al mismo tiempo (en comparación con la manera académica), el sonido es “directo” (es decir no hay vibraciones en la voz) y la resonancia es menor que la que poseen los cantantes de ópera.
Las raíces de la música rusa se remontan al arte de las tribus eslavas orientales que poblaban el territorio de la antigua Rusia hasta el tiempo de la aparición del primer Estado ruso en el siglo IX en torno a Kiev. En aquel momento la canción popular ocupaba un lugar muy importante en la vida cotidiana y social de la población.
Como en la Rus no existían formas desarrolladas de música profesional laica y debido a las creencias religiosas paganas que seguían existiendo hasta la penetración del cristianismo en el país (a finales del siglo X) el papel del folclore ritual en la vida de la sociedad era determinante, y no solo entre las masas populares, sino también en los círculos feudales y hasta en la corte principesca.
Los portadores principales de la cultura artística en aquel entonces eran los boyany (de boyan: creador, narrador y cantor de poemas épicos rusos, de relatos populares) y los predecesores de los actores profesionales, los skomoroji, artistas callejeros que viajaban y se compenetraban con las peculiaridades artísticas de los habitantes locales en diferentes zonas del país y cuyo arte era parte indispensable en todas las festividades populares, al igual que en la corte zarista y en las casas de los cortesanos importantes.

Posición Geográfica

 Posición Geográfica 

Superficie total: 17.125.200 km2
Población total : 146.000.000 habitantes (2014)
Densidad: 8,5 hab./km2
Gentilicio: Ruso, -a
Capital: Moscú
Idioma oficial: Ruso


Rusia es un país del norte de Eurasia cuya capital es Moscú. Es una república semipresidencial federal. De noroeste a sureste, Rusia comparte fronteras terrestres con Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia (ambos con Kaliningrado Oblast), Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán, China, Mongolia y Corea del Norte. Comparte fronteras marítimas con Japón por el mar de Ojotsk, el estado norteamericano de Alaska a través del estrecho de Bering y las islas árticas de Canadá.

Clima

clima

Debido al gran tamaño de Rusia y a que se extiende de este a oeste del gran continente euroasiático en Rusia encontramos todos los tipos de clima de las latitudes medias y altas, aunque lo más característico es el clima continental húmedo. Sólo unas pocas regiones de Rusia se encuentra por debajo de los 50º N, y más de la mitad del país se está por encima de los 60º N. En la mayor parte del país las temperaturas medias anuales se encuentran en torno a los 0 ºC. El invierno es la estación dominante, con un invierno, por lo general húmedo, fresco y corto y primaveras y otoños muy cortos.

Resultado de imagen para Clima En Rusia

Sitios Turísticos


Sitios Turísticos

Al ser el país más grande del mundo, Rusia ofrece a sus visitantes una gama muy amplia de posibilidades de ocio y entretenimiento a través de innumerables sitios de interés, monumentos históricos y un clima particularmente frío. Aun así, conozcamos Los 10 mejores atractivos turísticos de Rusia.
1.-Catedral de San Basilio. Imponente desde donde se le mire, esta catedral es uno de los símbolos más representativos del país y un punto de reunión de muchos turistas que la visitan en la Plaza Roja.

2.-Museo del Hermitage. Se localiza en la ciudad de San Petersburgo, y aquí se alberga una enorme colección de más de 3 millones de artículos y piezas de diferentes culturas.
3.-Kremlin de Moscú. También se ubica en la Plaza Roja y es además donde se tienen las oficinas gubernamentales y una armería con diferentes tesoros reales.
4.-Suzdal. Esta es una antigua ciudad que se localiza junto al Rio Kamenka, particularmente famosa por contar con lo mejor en cuanto a la arquitectura de Rusia.
  
5.-Lago Baikal. Este es el lago con mayor profundidad y más antiguo que existe en el mundo, muy visitado también ya que aquí se disponen varios centros turísticos muy importantes.
 Viajes


6.-Catedral de Santa Sofía de Nóvgorod. Se trata de una catedral que mide 125 metros de altura y que se destaca por sus cinco cúpulas acebolladas o de bulbo.
7.-Kizhi. Es una isla que se localiza en el lago Onega, en la ciudad de Carelia, lugar en donde se tiene un museo al aire libre formada por una iglesia y docenas de casas de madera, molinos y capillas.
8.-Valle de Géiseres. Se encuentra dentro de la Reserva Natural Kronotski, siendo el segundo más grande en el mundo.
9.-Monte Elbrus. Este es un monte que se ubica en la cordillera del Cáucaso, al sur del país. Incluye 7 cumbres, así como un teleférico que lleva a los visitantes hasta los 3.800 m de altura.
10.-Ferrocarril Transiberiano. Es un ferrocarril que ca desde Moscú hasta Vladivostok, ciudad que hace frontera con china y corea del norte.

Vestimenta Rusa

Vestimenta Rusa  

ropa rusa antigua


Curiosamente la vestimenta exterior era la misma tanto para hombres como para mujeres. Se utilizaban los tradicionales caftanes, abrigos caseros y abrigos campesinos. La principal semejanza en la ropa era un pliegue profundo en la zona izquierda. Esta ropa rusa se usaba generalmente en primavera y otoño.
Durante el invierno, la vestimenta rusa tradicional igualmente era similar en hombres y mujeres. Las personas solían utilizar abrigos de piel de oveja, abrigos de piel de ciervo, además de abrigos de pieles largas y en todos los casos siempre la piel iba por dentro



Baño Ruso

Baño Ruso 

Una de las tradiciones más conocidas en Rusia es la de darse un buen baño en una típica bania (baño, sauna).
No es de extrañar que, por ejemplo, la primera escena de una de las películas predilectas de los rusos La ironía del destino o ¡Goce de su baño!, comedia que se emite por televisión cada Nochevieja, se inicie precisamente en una típica bania moscovita.
Durante muchos siglos, los viajeros se han visto atraídos por esta peculiar tradición rusa, cuyo equivalente en español sería sauna o baño, y la describen con frecuencia y con todo lujo de detalles, algunos ciertos, algunos falseados.
Actualmente sigue ocupando una parte importante de las actividades semanales de los rusos y, en realidad, uno no puede decir que ha estado en Rusia y que la conoce si no se ha dado un buen baño en la bania rusa.

Deporte

Deporte 

Patinaje artistico sobre hielo : Orígenes
La fecha exacta de la aparición del patinaje artístico sobre hielo en Rusia no se conoce pero como punto de partida se considera la época de Pedro I, el Grande. Fue precisamente Pedro I quien trajo de Europa los primeros modelos de patines y fue él mismo quien inventó una nueva forma de diseño (unido a las botas) y prácticamente creó el prototipo moderno de patines.
En 1833 en San Petersburgo apareció el primer manual para patinadores artísticos, Pasatiempos de invierno y el arte de correr sobre el hielo. Su autor fue G. Pauli, profesor de gimnasia en escuelas militares de San Petersburgo. En 1865 se inauguró una pista de patinaje pública en el jardín Yusupovski de la calle Sadóvaya, en aquel momento el más sofisticado de toda Rusia. Allí patinaban tanto deportistas profesionales como aficionados al deporte del hielo. El deporte se fue popularizando con la construcción de otras pistas en diferentes poblaciones. Los miembros de la familia del zar y la clase aristocrática de San Petersburgo también patinaban.
El patinaje artístico empezó a ser considerado deporte a finales del siglo XIX. En 1890 en San Petersburgo, durante un torneo por el 25.º aniversario de la apertura de la pista del jardín Yusupovski, fueron invitados los mejores patinadores del mundo. Entre los muchos que aceptaron la invitación se encontraba el campeón de Estados Unidos y el campeón de Alemania, así como los mejores patinadores de Austria, Finlandia, Inglaterra, Holanda, Suecia y Noruega. La competición, definida como un “oficioso Campeonato del Mundo”, tuvo como ganador al miembro honorífico de la Sociedad Petersburguesa de Aficionados a las Carreras de Patines, Alexéi Lébedev.
Natación Sincronizada: Origenes 
 Aunque ya en los tiempos de la antigua Grecia y Roma eran muy populares las fiestas de nadadores durante las que los jóvenes hacían rondas y formaban corros bajo el agua, se considera que las premisas de la natación sincronizada como modalidad deportiva aparecieron a finales del siglo XIX.
En 1892 en Inglaterra se formó un grupo de nadadores que realizaban bajo el agua diferentes figuras. En la etapa inicial este tipo de deporte se llamaba “natación artística”.
A principios del siglo XX en Francia se creó un club denominado “Gaviota” que cumplió un importante papel en la popularización de esta modalidad deportiva, entonces “artística”.
En 1907 Annette Kellerman, campeona de Australia de natación, conquistó a todos los espectadores mostrando “bailes en el agua” en Nueva York. Hacia los años 30 el espectáculo obtuvo una gran difusión en diferentes países de Europa y América del Norte.
En 1952 en el campeonato de Francia de natación artística las actuaciones se celebraron por primera vez con música, y el mismo año durante los XV Juegos Olímpicos de Helsinki tuvieron lugar actuaciones de exhibición de esta modalidad, realizadas por deportistas estadounidenses. Su éxito contribuyó al reconocimiento oficial de deporte que desde entonces recibe el nombre de “natación sincronizada”.
En 1958 en Ámsterdam tuvieron lugar las primeras competiciones internacionales de natación sincronizada en las que participaron deportistas de 9 países, mientras que en 1973, junto con los representantes de otros tipos de deportes acuáticos como natación, saltos o waterpolo, los maestros de la natación sincronizada por primera vez participaron en un campeonato mundial.
Es a partir de 1984 cuando esta disciplina se admite en el programa de los Juegos Olímpicos. En las Olimpiadas de 1988 y 1992 las deportistas competían individualmente y en parejas. Mientras que en los Juegos de Atlanta de 1996 el programa de las competiciones olímpicas de natación sincronizada sufrió cambios significativos al quedar fuera de competición las modalidades individuales y por pareja y entrar en su lugar los ejercicios en grupo.
De este modo en los Juegos Olímpicos en Atlanta la lucha fue solo por un podio. En los equipos que representaban los países participantes en estas competiciones había 10 deportistas. Las medallas de oro fueron para EE. UU.; de plata, para las canadienses; y las de bronce, para el equipo de Japón. A partir de las Olimpiadas de 2000 empezaron a estar en juego dos tipos de condecoraciones: las medallas para la competición en pareja y las medallas para los equipos.
La hegemonía de las rusas en las competiciones internacionales comenzó en el campeonato de 1998 en Perth (Australia). Sorprendentemente para todos, el equipo de Rusia ganó en los 3 tipos de modalidad. Olga Sedokova ganó en la individual y se llevó el oro en el dúo junto a Olga Brusníkina. Además la selección rusa conquistó el primer puesto en los ejercicios de grupo.
Baloncesto 
Los orígenes del baloncesto en Rusia datan de inicios del siglo XX y se toma la ciudad de San Petersburgo como la cuna de este deporte en el país. El desarrollo de este juego fue lento. Mucho ayudó la llegada de algunos especialistas estadounidenses, como el caso de E. Morallera. En el año 1906 ya se empezaron a jugar los primeros partidos. El equipo de “los Lilas” fue el primero en adjudicarse varios torneos. Recibían este curioso nombre por el color de sus camisetas. En este conjunto jugaba Stepán Vasílievich Vasíliev, quien pasará a la historia del deporte como "el abuelo del baloncesto ruso".
La primera gran victoria del baloncesto nacional tuvo lugar en el año 1909, cuando llegó a San Petersburgo un grupo de miembros de la Asociación Norteamericana de Cristianos. Este contingente tenía un equipo de baloncesto que se enfrentó a "los Lilas", quienes acabaron venciendo por 28 a 19. Años después, en 1972, se publicó en Múnich un libro dedicado a los 40 años de la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto Amateur) en el que se menciona este partido como el primer encuentro internacional de baloncesto.
Con el paso del tiempo el baloncesto comenzó a difundirse y a jugarse cada vez más en distintos lugares de Rusia. Luego de la Revolución de Octubre su desarrollo fue aún más intenso. En 1920 este deporte fue agregado al programa estudiantil, dándole la misma importancia que al fútbol como disciplina obligatoria.

Resultado de imagen para Deportes De Rusia

Comida Tipica

Comida Típica


La comida en Rusia es muy variada, tiene una gran cantidad de platos típicos del país. Como el clima de Rusia casi siempre es frío, la mayoría de los platos se consumen calientes. La Sopa es uno de los platos principales hay muchos tipos distintos. Las carnes más comunes son el pescado, el gamo y las aves de corral. Además en muchos platos también esta presentes las setas, frutas del bosque y miel.

Los platos típicos de Rusia son:

  • Pelmeni: Es un enrollado de carne o pollo y huevo duro.
  • Shashlyk: Plato preparado con carne y cebolla.
  • Borsch: Existen dos tipos de Borsch distintos, el frió y el caliente. Este último es una sopa de verduras, especialmente remolachas. En cambio el frió es una sopa mas bien dulce ya que se debe azucarar y se sirve con crema acida.
  • Uja: Sopa de salmón o bacalao con patatas.
  • Shchi: Sopa con col y carne.


El Caviar es una especialidad en Rusia. Existen dos tipos, el caviar rojo de salmón que lo podremos pedir en cualquier restaurante o casa de comida. Y el caviar negro, este si es más costoso y solo lo encontraremos en restaurantes caros.  

Resultado de imagen para Comida Tipica De Rusia






martes, 21 de marzo de 2017

Bailes tipicos

Baile Típico 


El baile es una modalidad de expresión corporal y artística muy arraigada en la conciencia y las tradiciones populares rusas. Es prácticamente imposible enumerar la cantidad de diferentes bailes y danzas que existían en la Rusia antigua y los que siguen existiendo hasta hoy día. Llevan nombres muy diferentes según la canción con la que se baile (por ejemplo, la denominación de los bailes seni y kamárinskaya provienen de sendas canciones con el mismo nombre; seni en ruso significa parte de la antigua casa rusa entre la entrada y el salón; y kamárinskaya recibió su nombre por un distrito rural en la Rusia zarista cerca de la actual provincia de Moscú), por la cantidad de bailarines (párnaya, por parejas, chetviórka de cuatro) y algunas veces por el dibujo del baile (pleten, de seto; vorotzá, de vorota, puertas grandes). Pero todos estos bailes tan diferentes en su modalidad interpretativa tienen algo en común, algo muy propio de cualquier baile típico ruso: la amplitud de movimiento, el arrojo, una especial jovialidad, poesía, combinación de modestia y simplicidad con un gran sentido de la propia voluntad.
El baile ruso no es símbolo del pasado. Todas sus formas jorovod, kadril, etc. existen hasta hoy, en un proceso de transformación continua de acuerdo con las exigencias de la vida contemporánea. Sus movimientos revelan las líneas del carácter nacional ruso. La danza originaria expresa la fuerza y el poder del hombre ruso, su valentía y coraje, ingenio, atención y respeto hacia la mujer. Para las danzas femeninas son propias la ligereza y suavidad, seriedad y modestia, rigurosidad y sencillez, una noble continencia en la expresión de sentimientos y de su propia dignidad, algunas veces vivacidad, gracejo y coquetería que no llegan a ser melindrosos. El arte nacional del baile ruso se basa en los juegos populares, antiguas ceremonias, canciones y corros.
Las crónicas y obras literarias antiguas del siglo XI describen bailes populares rusos.
La adopción del cristianismo contribuyó al desarrollo de la cultura y el arte popular. Para el desarrollo de la danza ha sido muy importante la labor de los skomoroji, artistas callejeros que viajaban y se compenetraban con las peculiaridades artísticas de los habitantes locales en diferentes zonas del país. De este modo el skomoroshestvo (juglaría) en la Rusia antigua desempeñó un papel crucial en la formación de la coreografía popular. Precisamente en aquellos tiempos aparecieron las formas escénicas de los bailes populares.
A mediados del siglo XVI el aumento de la influencia religiosa en la vida seglar repercutió negativamente en el arte popular. Viendo en las danzas populares reminiscencias del paganismo, la Iglesia contuvo a los músicos, los bailarines y los cantantes. En el siglo XVII el zar Alejo I promulgó un decreto que posibilitó las represalias contra los skomoroji. Pero ninguna prohibición podría “ahogar” el amor de la población por los bailes y los cantos que continuaban viviendo con el pueblo y desarrollándose prolijamente.
El siglo XVIII es la época relacionada con el nombre de Pedro I, el incansable reformista. Durante aquel período tuvieron lugar profundas transformaciones en la cultura y con estas el baile adquirió un carácter más laico. Mientras tanto los bailes populares no solo se conservaban, sino que desarrollaban nuevas formas.
Tras la Revolución de Octubre de 1917 comenzaron a proliferar nuevas manifestaciones del arte coreográfico en compañías profesionales o colectividades de aficionados. La afición artística fue un peculiar continuador y sucesor de la tradición. Si anteriormente los bailes rusos se interpretaban durante las fiestas, juegos populares y bodas, desde aquel momento empezaron a ocupar un lugar muy importante en el repertorio de teatros profesionales.
Baile de los osos
Hay evidencias de que la primera mención de este baile ruso data del año 907, cuando el príncipe Oleg, el Previsor, celebraba su victoria contra los bizantinos en la ciudad de Kiev. Durante la fiesta para los numerosos huéspedes actuaron 16 bailarines vestidos de osos y cuatro osos vestidos de bailarines.
Prisiadka
Se dice que en 1113 en Kiev falleció repentinamente el gran príncipe Sviatopolk y que comenzó una época de desórdenes, robos y saqueos en el país.
El albañil Piotr Prisiadka trabajaba mucho en cuclillas con piedras pesadas e instrumentos en sus manos encallecidas. Cada tarde tras su ardua jornada de trabajo salía a la calle y, tras tomarse un vino y un kalach, empezaba a dar saltos para desentumecer las piernas.
Una vez Vladímir Monomaj, invitado por los ciudadanos de Kiev para el reinado, lo vio dando saltos, se paró y lo mostró al metropolita Nikífor. Al cabo de unos días Piotr ya bailaba para el propio príncipe de toda Rusia cada desayuno, comida y cena.
Bailar dando saltos, prisiadka, en poco tiempo llegó a ser un baile de moda en la ciudad. Eso sí, cuando Monomaj falleció en 1126, Piotr volvió a sus labores. Prisiadka murió siendo viejo dando comienzo con su nombre al movimiento más famoso del baile tradicional ruso.
Trucos del baile nacional ruso
Con frecuencia se considera que los saltos singulares y la gesticulación enérgica de los danzarines rusos son consecuencia del clima frío de un país nórdico. Prisiadka, kozá (cabra), raznozhka (de nozhka, pie), chort (diablo), pistolet (pistola), koltsó (anillo), bochónok (barril pequeño) y otros fueron inventados por los rusos exclusivamente para entrar en calor.
Esa teoría podría tener su justificación ya que la mayoría de las fiestas tradicionales rusas se celebraban en otoño e invierno, cuando finalizaban las labores del campo. La alegría empezaba con una oración, después una bebida abundante con comida, cantos y bailes y para finalizar se realizaba un pugilato (pelea “muro contra muro” entre los varones).
Bufones y oratorio
Con Iván el Terrible, un zar conocido por su carácter severo y su amor al arte, empezó a ser común tener en la corte bufones, cantantes, tañedores de guzla y bailarines. Los artistas tenían el mismo rango que los cocineros o caballerizos.
Arte académico y popular
Cuanto más ricos se hacían los zares rusos y los grandes señores feudales, mayores eran las distancias entre el arte popular y el arte cortesano o académico. En los siglos posteriores a la Rusia de los zares las divas de la ópera no se dignaban a saludar a las cantantes populares, y los bailarines de ballet no daban la mano a los artistas populares. Tal marginación la intentaron cambiar muchas personalidades de la cultura, por ejemplo los compositores ChaikovskiGlinka o Pájmutova que introducían en sus óperas y ballets elementos de melodías populares.
Compañías profesionales
En la época soviética tras la Revolución de 1917 el gobierno bolchevique empezó a asignar fondos a la organización y difusión de compañías profesionales de bailes populares. En 1937 hizo su aparición el primer colectivo profesional de bailes populares bajo la dirección de Ígor Moiséyev, el mejor elenco académico de estas características. En sus búsquedas interpretativas la compañía se basaba en la libre improvisación y la audacia del folclore.
Entre las numerosas compañías, existe otro colectivo digno de mencionar: Bárynia (se considera uno de elencos musicales y coreográficos populares que cosechan más éxitos en el extranjero) cuya virtuosidad ha llegado hasta tal punto que al salir al escenario los artistas no saben con exactitud lo que interpretarán, el resultado artístico es siempre una improvisación espontánea.
El desarrollo del baile ruso evolucionó en tres direcciones: los corros (jorovody), danzas de carácter improvisado y bailes con rigurosas secuencias de diferentes figuras.
Los corros
Los corros (jorovody) como tipo de baile ruso son muy variados. Su rasgo característico es la combinación de movimientos de gran cantidad de participantes con una canción y a veces con la interpretación por papeles del contenido de la música. Hay un gran número de canciones de corro que de forma viva y polifacética reflejan la actividad laboral del campesino y toda su vida cotidiana y festiva. Existen corros sobre cómo se debe labrar, elegir al novio o a la novia, sobre las relaciones de pareja. Otros corros se distinguen por su carácter burlesco o satírico ya que ridiculizan a los vagos, holgazanes, borrachos, chismosos, etc.
Lo más frecuente es que los corros se construyan haciendo en círculo donde los participantes se agarran de la mano o de las puntas de los pañuelos. Los actores más importantes se colocan en medio de un círculo e interpretan las canciones que acompañan la danza.
Aparte de los interpretativos, también existe otra variedad donde la música solo sirve de acompañamiento. En estos casos, el corro gira, aunque a veces los movimientos son más complejos: se añaden elementos como el paso serpentino, “de ocho”, diferentes pasajes y movimientos corporales complicados. Por supuesto, los antiguos corros rusos se granjeaban la admiración y el cariño de la gente ya que embellecían la monótona y sufrida vida de la población. Se diferenciaban por las épocas del año, por el calendario laboral y festivo y por los estratos sociales.
Los jorovody rusos se han conservado prácticamente en todas partes del país hasta hoy día, contando además cada región con sus peculiaridades. De los corros de la parte norteña (la provincia de Arjánguelsk) es propia una gran rigurosidad y hasta una notoria austeridad de movimientos. Las mujeres se mueven ligeramente, como deslizándose, con la mirada baja, atreviéndose a mirar al hombre solo cuando finaliza el baile.
Los de la zona central de Rusia (de las provincias de Moscú, de Riazán, y Vorónezh) se diferencian por una mayor vivacidad, libertad y variedad de movimiento. En medio del corro puede haber bailes, lo que obliga a los danzarines a moverse con mayor rapidez.
En las provincias del sudoeste (de Kursk, de Briansk, de Oriol) están muy extendidos los llamados karajody que son bailes colectivos. El acompañamiento no son canciones, sino música, y los músicos se encuentran dentro del círculo e interpretan las melodías más populares de la región. Los bailarines se distribuyen en parejas o en tríos y, sin cogerse de la mano, se mueven en sentido de las agujas del reloj. Cada pareja o troika (grupo de tres bailarines) es totalmente independiente. Las jóvenes bailan una frente a la otra y dan vueltas marcando un ritmo preciso, algunas veces dando pequeños saltos. Si la pareja está formada por un chico y una chica, la última normalmente va delante de él, girándose hacia su pareja de vez en cuando.
Danzas improvisadas
Además de los jorovody en la vida del pueblo ruso también eran y siguen siendo muy populares las danzas de carácter improvisado que carecen de una sucesión de figuras y movimientos determinada. Dependiendo de la cantidad de participantes, el baile puede ser individual, en pareja o en grupo. El baile en pareja con la participación de hombres y mujeres muestra las peculiaridades características del baile femenino y masculino. Los hombres, cuyos movimientos se diferencian por una gran fuerza, habilidad y ardor, bailan intentando mostrar estas cualidades mediante la precisión del taconeo y la maestría de palmas y prisiadki. La chica se mueve modestamente, con paso liviano, algunas veces agitando con gracia el pañuelo, otras veces compitiendo con su compañero en la complicidad de trucos de baile.
Uno de los tipos de baile popular más tradicional es el perepliás que según muestra el propio nombre (el prefijo ruso pere tiene el significado “más”, y la raíz plias significa baile) es una competición en la virtuosidad de movimiento, fuerza, habilidad e inventiva. Es una danza peculiar con mucho ardor, en ocasiones humor. En la antigüedad solo participaban hombres, que por turnos mostraban su vigorosidad y maestría corporal. En los actuales actúan no solo varones, sino también mujeres. Se considera ganador el que no solo es capaz de repetir el ingenioso giro de su rival, sino el que además lo interpreta a su manera o de forma más complicada.
Estas danzas improvisadas se suelen aprender desde la niñez, cuando los pequeños con entusiasmo observan bailar a los mayores. A veces para ello hay que viajar decenas de kilómetros para poder ver bailarines profesionales.
Bailes tradicionales
A diferencia de las danzas populares, lo bailes rusos suelen tener cierto orden de diferentes figuras y en cada figura los movimientos están preestablecidos. De los bailes rusos los más extendidos son: kadril, con sus múltiples variaciones; lance, parecido al primero; meteliza, (de metel, ventisca), balalaiki (del famoso instrumento musical de cuerdas ruso); válenki (botas de fieltro para el invierno), sibírskaya poteja (regocijo siberiano), polianka (prado), polca, matrioshki (de las típicas muñecas rusas), zhuravel (grulla), venzeliá (serpenteo), etc.
Además en cada región del país existen bailes típicos específicos como gusachok (ganso pequeño), más propio de la provincia de Smolensk; chíjik (el pájaro pardillo), en la provincia de Arjánguelsk; timonia, en Kursk; tolkusha, en la provincia de Leningrado; podgorka (bajo la montaña), en Siberia.
La kadril rusa, que la población fue creando durante décadas en cada localidad, tiene sus rasgos peculiares, su “dibujo” y su carácter singular de movimientos. Existen variadas figuras que se interpretan con canciones o con el uso de acordeón, además a cada figura de baile le corresponde su propia melodía. En el proceso de su desarrollo la popular danza ha ido cambiando de forma y contenido.
El traje tradicional
En la realización del baile popular es muy importante el vestuario que se crea a parir del traje tradicional, aligerándolo al máximo para que sea más cómodo para los artistas. El vestuario ruso es muy bonito, de colores vivos y decorado con abundantes bordados.
Los trajes son muy diferentes. No solo cada provincia sino cada localidad, por pequeña que sea, se diferencia por la combinación de colores, por los cortes de los sarafany (traje tradicional ruso, largo, sin mangas), por la forma del gorro y tocado (por ejemplo el kokóshnik, antiguo tocado de la mujer rusa), o de los arabescos. Las mujeres solían hacerse una trenza con diferentes cintas y lazos.
Los hombres también se vestían con elegancia (camisas con bordados y de diferentes colores, entre los cuales el rojo y el blanco son los más populares, los tejidos de los cinturones también son muy variados). Los pantalones se hacían de lienzo con dibujos y arabescos.
El baile militar
En el Ejército hasta hoy día (aunque ahora ya no tanto) es muy popular el baile. Ya en el siglo XIX cada regimiento regular tenía su propio coro y grupo de baile. Las subdivisiones solían competir no solo en las formaciones de combate, esgrima y tiro, sino también en el baile. La tradicional danza se conservaba con esmero y se mostraba a los superiores en las actuaciones oficiales.
Durante la guerra civil la danza seguía existiendo en el ejército (tanto en el “rojo” comunista, como en el “blanco” zarista). Muchos ataques se realizaban bajo la música del acordeón, lo que ayudaba e inspiraba mucho en el momento difícil de combate.
Una de las danzas más famosas es la de los marineros, el llamado yáblochko, de la palabra yábloko, manzana, por el estribillo de la popular canción. Una vez el baile hubo entrado en el mundo del mar, se transformó en el baile más querido de los marineros. La unión de la colectividad formó una buena base para conservar y traspasar la costumbre de este baile, enriqueciendo constantemente su tradición coreográfica.





Himno


Himno



La letra del himno
Rusia, nuestra patria sagrada,
Rusia, nuestro amado país.
Una poderosa voluntad, una gran gloria
¡Son tu herencia por toda la eternidad!
Estribillo:
   Sé gloriosa, nuestra patria libre,   
   La eterna unión de pueblos hermanos   
   ¡La sabiduría popular dada por nuestros antepasados!   
   ¡Sé glorioso, país! ¡Estamos orgullosos de ti!
Desde los mares del sur hasta las regiones polares,
Se extienden nuestros bosques y campos.
¡Eres única en el mundo! Eres inimitable
Protegida por Dios, tierra natal.
   Estribillo
Un vasto espacio para soñar y vivir,
Nos abren los años futuros.
Nos da fuerza la lealtad a la patria.
¡Así fue, así es y así será siempre!
   Estribillo

La historia de los himnos rusos tiene un vínculo indisoluble con el desarrollo del país. A lo largo de toda la existencia del Estado ruso ha habido más de una decena de himnos y cada uno de ellos se convirtió en el símbolo de una época determinada.
En la Rusia medieval, los cánticos religiosos traídos del Imperio bizantino cumplían las veces de himnos ya que acompañaban al unísono la cultura del antiguo Estado ruso, impregnada de cristianismo.
A principios del siglo XVIII, en los tiempos de Pedro I el Grande, aparecieron los “vivat” (del latín vivat¡que viva!), un tipo de canto de alabanza que se formó en la música rusa durante la época de este monarca. Esos cantos se interpretaban para elogiar las victorias de Pedro el Grande en las batallas de tierra y mar.
Los cánticos son uno de los elementos de propaganda que empezó a utilizar al monarca para elevar el patriotismo y honrar a Rusia y a su soberano.
Con la aparición del ejército regular en los tiempos de Pedro el Grande se difundió además la música militar. Uno de los regimientos más conocidos fue el Preobrazhenski. El regimiento surgió de las “tropas de entretenimiento” (en ruso poteshnie voiská) durante los juegos militares de Pedro el Grande en el pueblo Preobrazhénskoye (de ahí su nombre).
La marcha de este regimiento fue creada por un compositor desconocido y rápidamente se convirtió en la marcha del Ejército ruso. Fuera del ambiente militar, la marcha se tocaba en eventos de protocolo, como las recepciones en Embajadas, aniversarios de victorias militares, natalicios del zar o en el día de la coronación de su esposa Catalina I. De hecho, la marcha del regimiento Preobrazhenski llegó a ser el primer himno de Rusia. A partir de finales del siglo XVIII, la marcha se entonaba con letra.
Después de la Revolución de Octubre, cuando el regimiento Preobrazhenski fue disuelto, el Movimiento Blanco siguió utilizando la marcha. Entre los inmigrantes rusos en Europa, esta marcha se mantuvo muchos años como himno de Rusia.
Paralelamente a la marcha Preobrazhenski existía el famoso Grom pobedi, razdavaisia! (“¡Suena, trueno de la victoria!”). La letra de esta marcha fue compuesta por un poeta ruso muy famoso en aquella época, Gavriil Derzhavin, y fue dedicada a la victoria de Rusia en la guerra contra Turquía (1787-1791).
La marcha tenía estilo de polonesa, lo que la hizo bastante famosa entre los representantes de la aristocracia, pues se tocaba en los bailes. Grom pobedi, razdavaisia! se convirtió en una especie de himno de la nobleza. Con el tiempo, la letra de la marcha fue cambiando.
Después apareció el tercer himno “espiritual”, obra del compositor Dmitri Bortnianski, con el nombre Kol slaven nash Gospod v Sione (“Qué glorioso es nuestro Señor en Sion”). Este himno se tocó en diferentes ceremonias religiosas durante todo el siglo XIX.
Después de la derrota de las tropas de Napoleón surgió el himno Bozhe, Tsaria jraní (“Dios salve al zar”), que fue el canto nacional del Imperio ruso de 1833 a 1917. El compositor de la música fue Alexéi Lvov y la letra fue obra de Vasili Zhukovski. Con el tiempo el himno tomó el nombre de Molitva rússkij (“La plegaria del pueblo ruso”), Zhukovski tradujo la letra del himno inglés God save the King (Dios salve al Rey); sin embrago, la cambió sustancial.
El emperador fue la primera persona que escuchó el himno. Después, ordenó que todo el mundo lo escuchara. El once de diciembre de 1833 en el teatro Bolshói de Moscú se interpretó solemnemente. Al día siguiente, en los periódicos aparecieron críticas entusiastas.
Otro cambio de himno fue motivado por la revolución de febrero de 1917 y por la abdicación del emperador Nicolás II. Por primera vez resonó la idea de que era necesario hacer un concurso para la creación de un nuevo himno nacional que reflejara la visión plurinacional y la diversidad religiosa de Rusia.
Durante algún tiempo, la canción francesa preferida de los revolucionarios rusos, la Marsellesa, hizo las veces de himno ruso. También en 1917, el himno de los socialistas, la Internacional, obtuvo mucha fama. La Internacional usada como himno nacional fue un caso único en el mundo, ningún otro país la adoptó porque en la canción no hay ni una sola palabra que la relacione con un país determinado y sus símbolos patrios.
En los años 1930, la política del país se orientó hacia la construcción del socialismo en el nuevo país llamado Unión Soviética. Por lo tanto, cambiaron los lemas, postulados ideológicos y el himno. En 1943 se organizó un concurso nacional, decenas de personas participaron en él, entre ellas destacados escritores y músicos de aquella época. Los principales personajes del Gobierno participaron en la creación de la letra del himno. Así, el mismo Iósif Stalin hizo también una aportación.
La Internacional siguió siendo el himno del partido de los bolcheviques y posteriormente del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). En calidad de himno de la URSS fue elegida la canción El himno del partido de los bolcheviques, compuesta por Alexandr Alexándrov. Por primera vez el himno sonó el primero de enero de 1944.

A partir del quince de marzo de 1944, la canción empezó a resonar como himno por todos los rincones. Parte del tema era: “El partido de Lenin, el partido de Stalin; ¡El partido sabio de los bolcheviques! Nos creó Stalin y nos inspiró la lealtad a la gente, para la labor, para las hazañas”. A partir de 1955 este himno se interpretó sin cantar el texto a causa de la lucha contra el culto a la personalidad de Stalin, hasta que en el año de 1977 Leonid Brézhnev pidió al poeta Serguéi Mijalkov que redactara su texto cambiando todas las frases que llevaban el nombre de Stalin. 

Bandera de rusia


Bandera De Rusia


La bandera nacional de Rusia apareció entre los siglos XVII-XVIII. Actualmente la bandera de la Federación de Rusia es un lienzo de tres franjas horizontales, la blanca es la superior, la azul está en medio y la roja es la inferior. Pero no siempre ha sido así.
*Las primeras banderas Rusas: 

Hasta el siglo XVII era más correcto hablar no de banderas nacionales, sino de banderas familiares, es decir, de emblemas que pertenecían y distinguían a los príncipes y las dinastías gobernantes.

La bandera nacional no fue sancionada oficialmente hasta el siglo XIX. Su historia empezó en los tiempos del zar 
Alejo I, que gobernó de 1645 a 1676. En 1668 el primer barco militar de la historia rusa, el Oriol ("Águila"), empezó a navegar acompañado de los estruendos de los cañones.

El ingeniero holandés Butler, que dirigía la construcción de este barco, cumpliendo con la tradición de los países europeos pidió permiso al zar para instalar una bandera en el Oriol. Para crear la bandera el holandés se inspiró en el símbolo nacional de su país, que estaba formado por rayas horizontales en rojo, blanco y azul. Hay varias versiones de qué aspecto pudo tener la bandera del barco Oriol; no obstante, los documentos conservados hasta nuestros días señalan que para su fabricación se usaron telas rojas, blancas y azules.


*La bandera del imperio Ruso
El 20 de enero de 1705, Pedro el Grande decretó que en todos los barcos de comercio se izara la bandera de colores blanco, azul y rojo. Por lo tanto, el primer emperador de la nación es considerado el "padre" de la tricolor rusa. Estas tres franjas distinguieron a los barcos militares hasta 1712, cuando se aceptó que la bandera de san Andrés fuera el emblema de los barcos de la Marina de guerra.


*La bandera de la República Rusa
Durante la Revolución de Febrero de 1917 se utilizó mucho la bandera roja (siendo el color simbólico de la misma Revolución). Sin embargo, la tricolor siguió siendo el símbolo oficial del país.
*La bandera de la Unión Soviética

El 30 de diciembre de 1922, la RSFSR junto con la RSS de Ucrania, la República Socialista Soviética de Bielorrusia y la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia formaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 

*La bandera de la Federación Rusa

Cada año el 22 de agosto se celebra en Rusia el Día de la Bandera Nacional. Precisamente fue ese día de verano en 1991 cuando la actual bandera nacional de Rusia fue izada sobre la Casa Blanca en Moscú, sustituyendo la bandera roja de la URSS.

*¿Qué significan los colores de la bandera nacional rusa?

En la época de Pedro el Grande el rojo simbolizaba la soberanía; el azul, el color de la madre de Dios, protectora de Rusia; y el blanco, la libertad y la independencia. Además de eso, los tres colores representaban la comunidad de la Rusia Blanca (Bielorrusia), Rusia Menor (Ucrania) y Rusia Grande.

Resultado de imagen para rusos Bandera