Deporte
Patinaje artistico sobre hielo : Orígenes
La fecha exacta de la aparición del patinaje artístico sobre hielo en Rusia no se conoce pero como punto de partida se considera la época de Pedro I, el Grande. Fue precisamente Pedro I quien trajo de Europa los primeros modelos de patines y fue él mismo quien inventó una nueva forma de diseño (unido a las botas) y prácticamente creó el prototipo moderno de patines.
En 1833 en San Petersburgo apareció el primer manual para patinadores artísticos, Pasatiempos de invierno y el arte de correr sobre el hielo. Su autor fue G. Pauli, profesor de gimnasia en escuelas militares de San Petersburgo. En 1865 se inauguró una pista de patinaje pública en el jardín Yusupovski de la calle Sadóvaya, en aquel momento el más sofisticado de toda Rusia. Allí patinaban tanto deportistas profesionales como aficionados al deporte del hielo. El deporte se fue popularizando con la construcción de otras pistas en diferentes poblaciones. Los miembros de la familia del zar y la clase aristocrática de San Petersburgo también patinaban.
El patinaje artístico empezó a ser considerado deporte a finales del siglo XIX. En 1890 en San Petersburgo, durante un torneo por el 25.º aniversario de la apertura de la pista del jardín Yusupovski, fueron invitados los mejores patinadores del mundo. Entre los muchos que aceptaron la invitación se encontraba el campeón de Estados Unidos y el campeón de Alemania, así como los mejores patinadores de Austria, Finlandia, Inglaterra, Holanda, Suecia y Noruega. La competición, definida como un “oficioso Campeonato del Mundo”, tuvo como ganador al miembro honorífico de la Sociedad Petersburguesa de Aficionados a las Carreras de Patines, Alexéi Lébedev.
Natación Sincronizada: Origenes
Aunque ya en los tiempos de la antigua Grecia y Roma eran muy populares las fiestas de nadadores durante las que los jóvenes hacían rondas y formaban corros bajo el agua, se considera que las premisas de la natación sincronizada como modalidad deportiva aparecieron a finales del siglo XIX.
En 1892 en Inglaterra se formó un grupo de nadadores que realizaban bajo el agua diferentes figuras. En la etapa inicial este tipo de deporte se llamaba “natación artística”.
A principios del siglo XX en Francia se creó un club denominado “Gaviota” que cumplió un importante papel en la popularización de esta modalidad deportiva, entonces “artística”.
En 1907 Annette Kellerman, campeona de Australia de natación, conquistó a todos los espectadores mostrando “bailes en el agua” en Nueva York. Hacia los años 30 el espectáculo obtuvo una gran difusión en diferentes países de Europa y América del Norte.
En 1952 en el campeonato de Francia de natación artística las actuaciones se celebraron por primera vez con música, y el mismo año durante los XV Juegos Olímpicos de Helsinki tuvieron lugar actuaciones de exhibición de esta modalidad, realizadas por deportistas estadounidenses. Su éxito contribuyó al reconocimiento oficial de deporte que desde entonces recibe el nombre de “natación sincronizada”.
En 1958 en Ámsterdam tuvieron lugar las primeras competiciones internacionales de natación sincronizada en las que participaron deportistas de 9 países, mientras que en 1973, junto con los representantes de otros tipos de deportes acuáticos como natación, saltos o waterpolo, los maestros de la natación sincronizada por primera vez participaron en un campeonato mundial.
Es a partir de 1984 cuando esta disciplina se admite en el programa de los Juegos Olímpicos. En las Olimpiadas de 1988 y 1992 las deportistas competían individualmente y en parejas. Mientras que en los Juegos de Atlanta de 1996 el programa de las competiciones olímpicas de natación sincronizada sufrió cambios significativos al quedar fuera de competición las modalidades individuales y por pareja y entrar en su lugar los ejercicios en grupo.
De este modo en los Juegos Olímpicos en Atlanta la lucha fue solo por un podio. En los equipos que representaban los países participantes en estas competiciones había 10 deportistas. Las medallas de oro fueron para EE. UU.; de plata, para las canadienses; y las de bronce, para el equipo de Japón. A partir de las Olimpiadas de 2000 empezaron a estar en juego dos tipos de condecoraciones: las medallas para la competición en pareja y las medallas para los equipos.
La hegemonía de las rusas en las competiciones internacionales comenzó en el campeonato de 1998 en Perth (Australia). Sorprendentemente para todos, el equipo de Rusia ganó en los 3 tipos de modalidad. Olga Sedokova ganó en la individual y se llevó el oro en el dúo junto a Olga Brusníkina. Además la selección rusa conquistó el primer puesto en los ejercicios de grupo.
Baloncesto
Los orígenes del baloncesto en Rusia datan de inicios del siglo XX y se toma la ciudad de San Petersburgo como la cuna de este deporte en el país. El desarrollo de este juego fue lento. Mucho ayudó la llegada de algunos especialistas estadounidenses, como el caso de E. Morallera. En el año 1906 ya se empezaron a jugar los primeros partidos. El equipo de “los Lilas” fue el primero en adjudicarse varios torneos. Recibían este curioso nombre por el color de sus camisetas. En este conjunto jugaba Stepán Vasílievich Vasíliev, quien pasará a la historia del deporte como "el abuelo del baloncesto ruso".
La primera gran victoria del baloncesto nacional tuvo lugar en el año 1909, cuando llegó a San Petersburgo un grupo de miembros de la Asociación Norteamericana de Cristianos. Este contingente tenía un equipo de baloncesto que se enfrentó a "los Lilas", quienes acabaron venciendo por 28 a 19. Años después, en 1972, se publicó en Múnich un libro dedicado a los 40 años de la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto Amateur) en el que se menciona este partido como el primer encuentro internacional de baloncesto.
Con el paso del tiempo el baloncesto comenzó a difundirse y a jugarse cada vez más en distintos lugares de Rusia. Luego de la Revolución de Octubre su desarrollo fue aún más intenso. En 1920 este deporte fue agregado al programa estudiantil, dándole la misma importancia que al fútbol como disciplina obligatoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario